LLega la 35 edición de 
BioCultura Madrid,
BioCultura Madrid,
que se celebrará 
los días 7, 8, 9 y 10 de Noviembre de 2019 
en IFEMA
Estábamos deseando que llegara y ya está aquí. Vamos a poder disfrutar del Concurso de 
Ecogastronomía, de la Alta Cocina "BIO" y de las Catas de Vinos y 
Cervezas Ecológicas. 
Llega la final del concurso de EcoGastronomía para jóvenes promesas en BioCultura.
Los Premios Jóvenes Promesas Ecogastronómicas, destinados a 
incentivar la penetración de productos ecológicos en los fogones de la 
alta cocina y la restauración a través de los nuevos profesionales, 
llega a su final en BioCultura Madrid. 
Se han realizado varias etapas: 
Sevilla, Barcelona y Valencia. Por ellas han desfilado jóvenes de 
diferentes escuelas de gastronomía del territorio nacional mostrando una
 alta creatividad y un buen conocimiento de lo que es la alimentación 
ecológica. 
Los criterios de valoración son: Uso de técnicas de 
coherencia ecogastronómica y sostenibilidad; Diseño cromático del plato,
 emplatado y presentación; Equilibrio nutricional; Percepciones 
organolépticas. 
Desde BioCultura, “se pretende con esta iniciativa que, 
cada vez más, la alimentación ecológica sea una realidad también en la 
alta cocina. Se puede disfrutar de las recetas y, al mismo tiempo, que 
sean lo más sanas posible, ajenas a tóxicos y consiguiendo un objetivo 
nutricional óptimo para una dieta realmente saludable”. Lo dice Ángeles 
Parra, directora de la feria, organizadora de los premios junto a 
Ecochef España.
La EcoGastronomía en el Showcooking BioCultura.
Productos ecológicos, respeto medioambiental, productos frescos y de 
proximidad, creatividad, conciencia ecológica, relocalización económica,
 KM0... son los ingredientes necesarios que dan lugar al concepto de 
ecogastronomía. Para los chefs que despiertan a esta tendencia, que cada
 vez tiene más adeptos y futuro, los alimentos que provienen de la 
agroquímica, los fertilizantes y fitosanitarios químico-sintéticos, los 
modificados genéticamente (OGM), los alimentos que recorren largas 
distancias... están vetados en sus cocinas. Sus fogones gozan cada vez 
de más popularidad, y sus restaurantes son más valorados por el público,
 por los críticos, por los gourmets y por los medios generalistas. Es 
una tendencia internacional y, según dice Parra, “no hay quien la pare”.
 El público pide sabor, salud y sostenibilidad. Las 3 SSS están, en 
definitiva, de moda, pero es una moda necesaria para alimentar a sus 
comensales de una manera lo más sana y ética posible, sin renunciar, 
todo lo contrario, a la creatividad y al sabor, y al uso de infinidad de
 nuevos productos o ingredientes hasta ahora desconocidos en sus 
fogones. Es una tendencia en todo el mundo, que está posicionándoles 
entre los más innovadores de su gremio.
En BioCultura van a tener lugar dos zonas permanentes de showcooking 
gastronómicos, por donde desfilarán alrededor de 40 chefs, con 
propuestas tan diversas como cocina creativa ayurvédica, cómo hacer 
patés con algas, croquetas de quinoa, cómo hacer tus propios fermentos, 
postres saludables, superalimentos, menú crudo gourmet, cómo hacer tus 
propios quesos veganos, cómo usar las semillas molidas en la cocina…. 
Aunque también habrá infinidad de propuestas para lo que se conoce como 
cocina terapéutica o funcional con propuestas como cocina sin gluten, 
simbiótica y pre y probióticas, cocina para deportistas y atletas, 
alimentación aconsejable durante la quimioterapia, alimentación fértil. 
Siempre, todo, en ecológico, claro. Además tendrá lugar un taller de 
reconocimiento de etiquetado para que el consumidor esté tranquilo con 
lo que compra y sepa distinguir lo que significan las garantías d e lo 
“bio”. Y con motivo del protagonismo de la Comunitat Valenciana en 
BioCultura Madrid 2019, este año en la feria se realizarán todos los 
días degustaciones de productos “bio” valencianos.
Los vinos y las cervezas  Bio también serán protagonistas en BioCultura.
Actualmente no hay datos que nos permitan saber el montante de vinos 
ecológicos en el mundo ya que no todos los países tienen datos 
estadísticos de vinos “bio”, pero sí se dispone de datos globales, datos
 que cada año nos ofrece IFOAM a nivel global, y que, a tenor de la 
evolución del mercado mundial de alimentos ecológicos, podemos deducir 
que Norte América, la UE y China son los que más están creciendo. 
España
 es el primer país mundial en superficie de viñedo ecológico y uno de 
los que más proyección tiene para seguir creciendo en los siguientes 
años. Si nos atenemos a la evolución del sector del vino ecológico en 
nuestro país y según datos que el MAPAMA publica anualmente, vemos que 
en el año 2009 había en España 53.000 has de viñedo ecológico y los 
últimos datos de 2017 hablan de 106.000 has. En 2009 existían 408 
bodegas en nuestro país frente a las 939 que hay en 2017.
Cata de Vino
Se celebrará una cata práctica de vinos ecológicos de distintas zonas
 del país. Se trata de unos de los subsectores del sector “bio” con más 
pujanza y con más aceptación en el mercado internacional. 
Esta actividad
 pretende contribuir a una mayor comprensión y sensibilización del 
sector del vino ecológico en nuestro país dando una información 
teórico-práctica del mismo a través de esta cata sensorial y conferencia
 donde se pondrá de manifiesto la realidad de un sector que crece a un 
ritmo sostenido desde los años 90 y que viene a ser uno de los sectores 
con más proyección y futuro en el ámbito enológico y gastronómico. Es 
decir, hablamos de un sector estratégico en nuestro país.
Cerveza Bio
La cerveza es la aliada perfecta para pasar una tarde charlando con 
los amigos y también una de las bebidas más consumidas a lo largo de 
nuestra historia. Esta, como todo, ha ido evolucionando año tras año. 
España es la cuarta potencia en producción de cerveza de Europa. Por 
eso, cuando se trata de este producto, hay mucha oferta: comerciales, 
artesanas, ecológicas, veganas o sin alcohol, entre otras.
BioCultura Madrid es un buen escaparate de empresas que producen 
cerveza ecológica de diversas maneras y para diversos públicos. Todas 
las cervezas comparten un punto en común: los ingredientes. Agua, malta,
 lúpulo y levadura. Pero su sabor, calidad y beneficios -o en su defecto
 perjuicios para la salud- varían según su producción. Las cervezas de 
agricultura ecológica certificada aseguran al consumidor que obtenga las
 propiedades beneficiosas de dicha bebida: hidratos de carbono, 
antioxidantes, vitamina B, ácido fólico para la regeneración de células,
 fósforo, magnesio y silicio. Por eso, es importante consumir cervezas 
ecológicas porque en su elaboración no han sufrido intoxicación de 
químicos, pesticidas o ingredientes transgénicos.
En BioCultura Madrid los expositores especializados en cerveza 
artesana de producción ecológica ocupan un gran lugar. En esta edición 
vendrán una veintena de fabricantes de todas las regiones de España. 
Bubela Artesá es una brewerie gallega que utiliza cereales de su zona y 
energía 100% renovable para hacer sus cervezas. O Borda Cervezas, una 
microcervecería instalada en una borda del Pirineo Aragonés que produce 
con agua de sus montañas y con ingredientes ecológicos. También, tenemos
 unos productores procedentes de Alcoi, Cerveses Lluna, con un proyecto 
que sabe genial y quiere colaborar en hacer un futuro más sostenible.
La cata de cervezas
Además, en esta 35 edición de la feria se celebrará la primera cata 
de cervezas ecológicas. 
El jueves 7, de noviembre, a las 18 horas en el 
Showcooking 2, la Asociación Pink Boots Society, que se dedica a la 
promoción y ayuda de las mujeres que trabajan en la industria cervecera,
 ofrecerá una cata profesional de cervezas ecológicas. 
Las breweries 
participantes, a la vez expositores de BioCultura Madrid, serán Badúm, 
Veer, Gabarrera, Galician Brew, Lluna y Lo Vilot. 
Si aún no conoces las 
ventajas de beber cerveza ecológica, es una buena ocasión para conocer 
este producto desde dentro y aprender a discernir entre las diversas 
posibilidades.
 





 
 
 
 
 
 
 
0 Comentarios